Nso Nganga: La Cofradía de los Nganguleros
El libro Nso Nganga: La Cofradía de los Nganguleros, de Ralph Alpizar, explora la influencia de los cabildos afrocubanos como antecedentes culturales, religiosos y sociales que sustentan prácticas espirituales como el Palo Monte Mayombe. Estas agrupaciones surgieron en el sistema colonial español del siglo XVIII bajo una legislación de corte humanitario que permitía la integración de los africanos esclavizados. Los cabildos combinaban aspectos de socorro mutuo, prácticas religiosas y celebraciones culturales, preservando las raíces africanas en un entorno de opresión.
Antecedentes históricos de los cabildos
Los cabildos eran sociedades de socorro organizadas según las etnias africanas, con estructuras jerárquicas similares a las instituciones europeas, incluyendo figuras como reyes y tesoreros. Aunque su existencia fue tolerada por la legislación española, estos espacios permitieron la realización de ceremonias, danzas y rituales, proporcionando un refugio para la expresión cultural de los africanos esclavizados.
El libro señala que estos cabildos tuvieron su origen en Sevilla durante el reinado de Alfonso X y fueron trasladados a América en el siglo XVI. En Cuba, comenzaron como cofradías religiosas vinculadas a parroquias y, con el tiempo, evolucionaron en el siglo XVIII hacia centros culturales y espirituales independientes. Su propósito principal era la preservación de las tradiciones religiosas y culturales africanas frente a la prohibición y el sincretismo impuesto por el colonialismo.
Importancia religiosa y cultural
Dentro de los cabildos, se desarrollaron rituales que fusionaban las religiones africanas con el catolicismo en un proceso conocido como sincretismo. Los altares en estas casas solían contener imágenes católicas que representaban a los dioses africanos, lo que permitía proteger las creencias tradicionales de la persecución colonial. Estos espacios también eran escenarios de festividades como el Día de Reyes, donde se interpretaban danzas y cantos africanos que fortalecían la comunidad y la resistencia cultural.
El Palo Monte Mayombe encuentra sus raíces en estas prácticas y refleja la capacidad organizativa de los cabildos para adaptarse a contextos adversos. La estructura social y espiritual de los cabildos influyó en la creación de sistemas religiosos sincréticos que, pese a la persecución en ciertos periodos históricos, lograron sobrevivir y evolucionar hasta nuestros días.
Transformación y legado
Con el paso del tiempo, los cabildos enfrentaron transformaciones debido a la modernización, el mestizaje y restricciones legales. Sin embargo, no desaparecieron por completo. Algunos cabildos afrocubanos continuaron adaptándose a las nuevas circunstancias sociales y políticas, conservando sus tradiciones y prácticas culturales hasta la actualidad. Hoy en día, muchos de estos cabildos operan como importantes centros culturales, espirituales y comunitarios, reafirmando su rol como guardianes del legado afrodescendiente. Su capacidad de evolución y permanencia subraya su relevancia continua en el contexto cultural cubano y más allá.
Impacto social y humanitario
El libro destaca que los cabildos también desempeñaban una función humanitaria. Muchos de ellos se encargaban de comprar la libertad de esclavos y ofrecer apoyo económico a sus miembros. Estas acciones los convirtieron en instituciones cruciales para la comunidad afrodescendiente, fortaleciendo su identidad cultural y social. A pesar de la opresión, los cabildos fueron espacios donde los esclavizados pudieron expresar una autonomía relativa y practicar sus creencias sin temor a la represión absoluta.
Conclusión
En síntesis, los cabildos afrocubanos fueron y siguen siendo instituciones clave para la preservación de la cultura africana en el Caribe. Su resistencia cultural, espiritual y social frente al colonialismo ha dejado un legado vibrante que sigue influyendo en la identidad afrocaribeña. Constituyen un ejemplo vivo de la interconexión entre tradición y modernidad, y continúan desempeñando un papel fundamental en la reafirmación de las raíces africanas en la sociedad contemporánea.