Nsambia Mpungo
El libro «Nsambia Mpungo: Dios en la Creencia Cubana del Palo Monte Mayombe», escrito por Ralph Alpizar y Guillermo Calleja, es una exploración profunda de la religión afrocubana llamada Palo Monte Mayombe. En esta obra, los autores analizan el papel de Nsambia, la figura de Dios en este sistema religioso, así como su relación con los espíritus conocidos como mpungu y nfuiri ntoto, quienes actúan como mediadores entre los humanos y las fuerzas sobrenaturales.
Nsambia es visto como un ser supremo, creador del universo y fuente de toda vida, pero a su vez, es una deidad distante y abstracta. Aunque su nombre se invoca en ritos y oraciones, no recibe culto directo ni sacrificios. En contraste, los mpungu, espíritus poderosos, forman el núcleo central de este sistema religioso. Los mpungu no solo protegen y benefician a los practicantes, sino que también pueden ser peligrosos si no se les ofrecen los rituales y ofrendas adecuados. Este distanciamiento de Nsambia refuerza la autonomía simbólica de los mpungu, quienes mantienen el equilibrio entre lo natural, lo social y lo espiritual.
El libro también profundiza sobre la concepción del mal en el Palo Monte. Dicho mal se entiende como un desarreglo del orden natural y social, causado por fuerzas espirituales, acciones humanas o desequilibrios rituales. Los mpungu y nfuiri ntoto juegan un papel crucial en la mitigación de estas fuerzas negativas, aunque a menudo se les culpa de las desgracias como consecuencia del incumplimiento por parte de los seguidores. Las narraciones tradicionales o kutuguango, ilustran ejemplos de cómo los espíritus intervienen en la vida cotidiana, castigando o protegiendo.
Otro aspecto relevante de la obra es la relación entre Nsambia y la muerte. Según las creencias, la muerte resulta del distanciamiento entre Nsambia y la humanidad debido a actos de desobediencia o desacato. Esta separación marca el fin de un estado ideal donde no existían el hambre, el dolor ni el sufrimiento y simboliza la caída de la humanidad hacia un mundo lleno de desafíos y mortalidad. Historias tradicionales refuerzan la noción de que el orden divino es inmutable, pero los humanos deben reconciliarse con los espíritus para restaurar el equilibrio perdido.
El simbolismo cobra gran importancia en la obra, especialmente en torno a la Ceiba Pentandra, un árbol sagrado que conecta la vida y la muerte y que actúa como un eje en las prácticas rituales. Según las leyendas, antes de la separación permitía la interacción directa entre Nsambia y los humanos, simbolizando una conexión rota entre lo divino y lo terrenal.
En su conjunto, el libro presenta una visión detallada y profunda del Palo Monte Mayombe, destacando la compleja interacción entre lo divino, lo espiritual y lo humano. Aunque Nsambia está ausente de los rituales diarios, sigue siendo una figura esencial que da sentido al sistema simbólico. Los mpungu y los espíritus difuntos encarnan las tensiones y armonías que definen esta religión, y funcionan como intermediarios vitales en un universo lleno de significados espirituales. Este libro es un testimonio del dinamismo de estas tradiciones y su capacidad para ofrecer respuestas frente a los desafíos de la vida y la muerte.