La concepción del ser y del conocimiento
La concepción del ser y del conocimiento

La concepción del ser y del conocimiento

Palo Monte Mayombe: La Nfinda y la concepción del ser y del conocimiento

El libro «Palo Monte Mayombe: La Nfinda y la concepción del ser y del conocimiento», escrito por Ralph Alpizar y Guillermo Calleja, es una obra que analiza profundamente la filosofía y las prácticas del Palo Monte Mayombe, una religión afrocubana de raíces bantú. La obra expone cómo esta tradición se formó a partir de la cosmovisión de los esclavos africanos que llegaron a Cuba, adaptándose y fusionándose con elementos locales sin perder su esencia espiritual.

La Nfinda es el concepto central del texto. Más que un lugar físico, la Nfinda representa la totalidad del cosmos, abarcando tanto lo visible como lo invisible. Es un principio que une a todos los seres y elementos del universo en una red de interconexiones espirituales. En esta visión, cada cosa —desde un animal o planta hasta un pensamiento o emoción— tiene un propósito y una energía que lo vinculan con el resto. Este entendimiento del mundo refleja la noción bakongo de un cosmos armonioso, donde no existen dualidades rígidas entre materia y espíritu, sino una unidad dinámica.

El libro explica cómo los practicantes del Palo Monte acceden a estas fuerzas universales mediante rituales y magia, utilizando herramientas espirituales conocidas como nkisi. Estas energías primordiales, presentes en la naturaleza, son manipuladas por los nganga nkisi (sacerdotes) para influir en la realidad, ya sea para proteger, sanar o transformar. Esta interacción con el mundo espiritual no es solo una práctica religiosa, sino una forma de vida, donde lo cotidiano está impregnado de significado místico.

El universo se divide en dos planos: el visible y el invisible. El primero abarca todo lo perceptible por los sentidos, mientras que el segundo constituye la esencia misma de la existencia, accesible únicamente a través de la magia y los rituales. Esta dualidad no es jerárquica ni separada; ambos planos están profundamente entrelazados. Por ejemplo, los árboles sagrados, como la ceiba, son vistos como portales que conectan ambos mundos, mientras que elementos como piedras o ríos albergan energías específicas que pueden ser canalizadas para diversos fines espirituales.

La religión del Palo Monte también establece una clasificación filosófica de los seres según su naturaleza. Todos están dotados de energía y propósito, desde los humanos, que poseen inteligencia (ntu) y palabra (ndinga), hasta los animales, plantas, minerales e incluso conceptos abstractos como la tristeza o la alegría, que son considerados entidades vivas con capacidad de influir en el entorno. Este enfoque holístico subraya la idea de que todo en el universo tiene vida y está interconectado.

Además de describir los fundamentos filosóficos y espirituales del Palo Monte, el libro resalta su función como un medio de resistencia cultural y espiritual. En un contexto de opresión y esclavitud, esta religión permitió a los esclavos africanos preservar su identidad y conexión con sus raíces, adaptando sus creencias a las nuevas circunstancias sin perder su esencia. Cada práctica, desde los rituales hasta las narrativas orales, refleja un profundo entendimiento de la naturaleza y una visión integrada del ser humano como parte de un todo mayor.

En resumen, la obra de Alpizar y Calleja ofrece una visión detallada y fundamentada del Palo Monte Mayombe, presentándolo como un sistema filosófico y espiritual que busca el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y las fuerzas cósmicas. A través de un análisis minucioso, los autores muestran cómo esta tradición ha sobrevivido y evolucionado, manteniendo su relevancia y poder en el mundo contemporáneo. Es un estudio que no solo invita a comprender esta religión, sino también a reflexionar sobre la conexión universal que une a todos los seres.