Patimpembas: Símbolos místicos y esotéricos del Palo Congo Mayombe de Ralph Alpizar se sumerge en el análisis detallado de las patimpembas, que son símbolos gráficos esenciales en el sistema mágico-religioso del Mayombe. Estos símbolos permiten a los mayomberos, practicantes del Palo Congo, interactuar con los Nkisi, que son entidades o deidades que personifican elementos naturales como el viento, el agua y el fuego. A través de las patimpembas, los mayomberos pueden canalizar y activar los poderes de los Nkisi, conocidos como mpungu, para llevar a cabo rituales, hechicerías y comunicaciones espirituales.
Alpizar enfatiza que las patimpembas no son meros dibujos decorativos; cada una de ellas posee una historia, una función y una personalidad propias. Esto las convierte en herramientas únicas en los rituales del Mayombe. Según el autor, la interpretación adecuada de estos símbolos requiere un conocimiento especializado, ya que muchos de ellos son complejos y solo comprensibles para los iniciados en esta tradición. Las patimpembas tienen sus raíces en la simbología ritual africana, especialmente entre los pueblos bantú, como los bakongo. Durante el período de la esclavitud, estas tradiciones fueron transportadas a Cuba, donde se adaptaron al nuevo entorno social y cultural sin perder sus principios fundamentales.
El principio de semejanza es uno de los pilares del Mayombe, y este principio permite que un símbolo sustituya al objeto real y mantenga su eficacia ritual. Las patimpembas son una manifestación de este principio, ya que cuando se trazan siguiendo las prácticas rituales adecuadas, cobran vida y canalizan los poderes espirituales que representan.
El libro de Alpizar clasifica las patimpembas en tres grandes categorías: aquellas relacionadas con los Nkisi, las de iniciación y las destinadas a trabajos de hechicería. Las patimpembas relacionadas con los Nkisi son fundamentales en la creación de la nganga, un receptáculo sagrado donde habita el Nkisi. Cada nganga tiene su firma secreta en forma de patimpemba para proteger su linaje espiritual. Estas firmas gráficas son esenciales para establecer y mantener una conexión con las fuerzas espirituales que los mayomberos veneran.
Las patimpembas de iniciación se utilizan en ceremonias que otorgan potestades a los mayomberos. Estas ceremonias son esenciales para identificar a los miembros de una cofradía y proteger los espacios sagrados donde se llevan a cabo los rituales. Las patimpembas de iniciación actúan como un sello de autenticidad y protección, garantizando que solo los iniciados puedan acceder a los secretos y poderes del Mayombe.
Por último, las patimpembas destinadas a trabajos de hechicería son las más comunes y versátiles. Estas firmas gráficas se adaptan a propósitos específicos y se trazan utilizando materiales como yeso, cascarilla o carbón. En muchos casos, las patimpembas de hechicería son reveladas a los mayomberos en sueños o durante estados de trance mediúmnico, lo que añade una capa adicional de misticismo y conexión espiritual a su utilización.
Alpizar destaca la importancia de comprender la función y el significado de cada patimpemba, ya que su correcta interpretación y uso son cruciales para el éxito de los rituales y la comunicación con los Nkisi. El libro ofrece una visión profunda y respetuosa de estas tradiciones, subrayando la riqueza cultural y espiritual del Palo Congo Mayombe.
En resumen, Patimpembas: Símbolos místicos y esotéricos del Palo Congo Mayombe es una obra que explora con detalle el papel vital de las patimpembas en la práctica del Mayombe. Los símbolos gráficos analizados en este libro no solo son herramientas rituales, sino también portadores de una profunda tradición espiritual que ha sido transmitida y adaptada a través de generaciones, manteniendo viva la conexión entre los practicantes y sus raíces africanas.