Ku-Mpèmba
Ku-Mpèmba

Ku-Mpèmba

El mundo sumergido o subterráneo.

En el culto afrocubano de origen Kongo, coloquial y genéricamente conocido como Reglas de Palo Monte, entre otros nombres. Existe una cosmogonía muy minuciosa, que fue heredada de las tradiciones bakongo, en época de la trata negrera. Aunque, hay que reconocer y tener muy presente que todo lo que el africano llevo a Cuba fue reinterpretado y acomodado al contexto social y cultural, de las diferentes épocas en las que fue cristalizando el culto, y masificándose. Ese proceso, que se dio de forma natural y gradual, en un tiempo muy prolongado desde las últimas décadas del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX, trajo como resultado una forma específica de esa cosmogonía originalmente bakongo, que hoy sustenta toda la base del culto de Palo Monte en cualquiera de sus variantes, y está indisolublemente relacionada con todos sus ritos y ceremoniales mágicos-religiosos.

Para el afrocubano creyente de una de las variantes de las Reglas de Palo Monte, el culto mayombe, que cristalizo y se desarrolló en la región de vueltabajo, provincia de Pinar de Rio, es indubitada la existencia de un Universo compuesto por dos mundos, que imaginan en un mismo plano, diríamos que uno es el Mundo de Arriba o mundo emergido, nsi a ba-mòyo, el mundo o territorio de los vivos, la tierra. y el otro, nsi a ba-fwa, el mundo o territorio de los muertos, Mpèmba, también llamado Mundo de Abajo o Mundo Sumergido.

Mi tata, quien me enseño mucho de lo que sé del mayombe de vueltabajo, y quien aprendió de congos ya viejos de las ultimas oleadas del tráfico esclavista en Cuba, fue iniciado en el culto por un hijo de esclavos y se codeo con otros muchos criollos de primera y segunda generación de africanos llamaba al nsi a ba-mòyo, Mundo de Afuera o Seke, (del kikongo sabana) y al nsi a ba-fwa, Mundo de Adentro o Mpèmba. El país de los que cambiaron de cuerpo, bô ba soba nítu.

Ambos Mundos conforman el Universo al que los bakongo denominan Nza, y que el mayombero afrocubano denomina Nfinda. Estos dos Mundos coexisten, y se visualizan como dimensiones de un mismo espacio que vibran de forma distinta y con un dinamismo diferente. Y La unión de esas dos partes es Kalunga: océano o “puente conceptual” entre los dos mundos o las dos dimensiones del Universo. Ese espacio acuático no es que representa una frontera entre las dos dimensiones de la Nfinda, sino que, les pone en relación una con otra, como la placenta durante la gestación entre la madre y el feto.

Kalunga es otra dimensión que vincula al Mundo de Adentro con el Mundo de Afuera, es importante entender esto más un concepto-símbolo. Entre los bakongo se dice: nzadi ya Kalunga o nzadi Kalunga, (literalmente río infinito, sin borde), cuando describen la parte visible del mar la que está arriba de nsi ya ba-fwa, o Mpèmba.

El Mundo de afuera, de arriba o emergido, el Seke afrocubano, es el conjunto de todo lo que es observable y medible, de todo aquello de lo cual nos llega alguna información, y que por tanto podemos percibir de cualquier forma. Se compone de: mu-toto, (la tierra), zulu, (el cielo) y luyalungunu, el espacio donde se mueven los astros: Ntangu (sol), Ngonda (luna) y Mbwetete (estrellas) en Cuba este último espacio fue adsorbido por zulu, (el cielo).

El Mundo de Adentro, de abajo o sumergido, el Mpèmba, es inseparable al mundo de la superficie ya sea mu-toto (la tierra) o kalunga (el mar). Las dos fuerzas que proceden de este mundo organizan y establecen absolutamente todo en la Nfinda, (Universo). Nkita y Simbi.

Puede ver el episodio completo sobre este tema en mi canal de YouTube: Hablemos de Mayombe