Cabildos de nación mina, lucumí y mandinga
Cabildos de nación mina, lucumí y mandinga

Cabildos de nación mina, lucumí y mandinga

Los africanos de nación mina «…procedentes en los albores de la trata, de San Jorge el Mina…»,(23) desde las primeras décadas del siglo xvm poseían varias propiedades, entre ellos, los llamados mina guagui, que en 1731, registraban la propiedad de un solar’24’ adquirido bajo la capatacía del moreno libre Francisco Javier del Castillo.

En 1826, los mina contaban con los cabildos San Caye­tano, Santísima Trinidad, de los mina musona y San An­tonio de Padua, de los mina fanti.

Formaban parte de la nación mina, los Ashanti, Fanti, Guagui, Musona y Popó Costa de Oro.

Los cabildos de nación arará

Los arará estaban representados poi los Magino, Agicón, Cuévano, Sabalú, Nezeve, Abopá, Dajome y Cuatro Ojos, siendo los llamados arará magino, los más antiguos de esta nación, registrados como constituyentes de cabildos, a fines del siglo xvn. «…De acuerdo con el padre Labat, los negros que bajo la denominación arará o arada eran llevados a los mercados de Wida y Ardra, procedían de un sitio cuyos límites nos dan las posibilidades de que fuera el reino de Oyó…(25)

Ya en 1691, los magino habían comprado parte de la casa de Compostela n. 172 conocida a través de los años, por el «solar de los arará», que en 1816, sentó el precedente de la llamada propiedad horizontal del período capitalista, al permitir la libre compra y venta de las habitaciones in­teriores, sin afectar la propiedad total de la casa, que cons­tituía un patrimonio de la comunidad arará. Así, en la fecha citada, la morena libre María Joaquina de Meza, de nación arará, adquirió de María de la Luz Caballero, de la misma condición y nacionalidad, la propiedad de su habitación en la cantidad de $689.(26)

Otros cabildos de la nación arará, como sabalú, abopá, cuévanos, poseían diversas propiedades y una pertene­ciente a la nación da jome, en la no muy lejana fecha de 1922, pleiteaba contra su disolución, en defensa de una propiedad inmueble.

Los cabildos de nación lucumí

Los lucumí, bajo esta denominación entraron en Cuba «…los esclavos procedentes del África Occidental que habitaron el extenso .reino de Oyó y pertenecientes al stock lucumí actualmente persiste para designar las su­pervivencias de las costumbres y otros rasgos culturales yorubas, vaciados en la amalgama de las variadas tribus africanas que afectaron al país durante el período escla­vista, motivo este que nos inclina a establecer una iden­tidad remota entre el reino de Oyó y el de Ulkuma o Ul- kumi, de donde, es muy posible, procedieron los primeros esclavos yorubas traídos al Nuevo Mundo…»(27)

En 1778, disputaban por la propiedad de un solar donde se hallaba establecido un cabildo de su nación.(28) En la comunidad africana radicada en la Isla, estaban represen­tados por los Oyó, Epons, Iyesa Moddú, Yanés, Bragurá, Mossi, Guari, Ayones, algunos de los cuales radicaban en casa propia.

Pleito

El Sr. Alcalde ordinario de segunda nominación, a consecuencia de las diligencias iniciadas por el cu­rador del menor Justo Suárez, y albacea tenedor de bienes de la negra Candelaria Aguilar, contra Juan Nepomuceno Montiel en cobro de pesos, en la escri­banía de D. Cayetano Pontón, ha dispuesto se citen por este Diario a los morenos Agustín Zarza, An­tonio Basabe, Miguel Piedra, Domingo Álvarez, Francisco Sánchez y Francisco Noroña, capataces y síndicos del cabildo lucumí yanés, titulado la Pura y Limpia Concepción, para que a las, once de la ma­ñana del día diez del corriente, asistan a su tribunal para efectuar dicha concurrencia, apercibidos los que faltaren de que serán conducidos a su costa o de que estará y pasarán por lo que acuerden los que asistan. Diario de la Habana, Febrero 7 de 1826.—

Los cabildos de nación mandinga

Los mandingas habían constituido cabildo desde fecha muy lejana. En 1738, los denominados mandinga soso, pleiteaban con los yolofes, la propiedad de una casa.(29)f La nación estaba integrada por los Lumba Alogasapi, Sereré, Soso y Bambara. «…Después de la supresión legal de la trata, piratas de todos los países acudían con frecuencia al río Pongo, al norte de Sierra Leona, de donde trajeron negros fulas y mandingos… De las islas Gallinas, rela­tivamente en la zona mencionada, también procedieron los mandingas de Cuba…110′

Conocida fue hasta los primeros años del presente siglo, la casa cabildo de los arará, sita en la calle de Habana esquina a Merced, en la demarcación de la Habana vieja.

Los cabildos de nación ganga

Los ganga «…pensamos que dichos esclavos procedieron del stock Mandingo. En primer lugar, es posible que los gangas originalmente procedieran del antiguo reino de Ganagarra, y si esta localización es correcta, aceptamos de acuerdo con Meek que dichos gangas pertenezcan al stock Mandingo…»(31)

Aquí aparecían registrados los llamados Longobá, Quisi, Bay, Maní, Arriero, Gola, algunos de los cuales, estaban también entre los propietarios urbanos.

La segregación colonial

Situados los cabildos en zonas fijadas por disposición de las autoridades coloniales, frente a la Muralla del Po­niente, en el poblado de Peñalver, en extramuros de la ciudad o en el pueblo de Regla, su permanencia influía en el valor de la propiedad colindante. Si bien el progreso urbano elevaba su precio, el prejuicio racial afectaba su justa valoración. La disposición gubernamental creaba una especie de segregación racial, de zona para negros, un ghetto colonial; que con cabildos o no, estaban afec­tadas por la división racial imperante en el régimen es­clavista. Un ejemplo de ello, lo constituye el remate de una casa en 1828, situada en la calle de Lealtad n. 140 tasada en la cantidad de $2,737, cuya venta no fue fácil, por estar «…dicha casa en un vecindario que es la mayor parte de gente de color…»(82)

La agitación social

El cabildo, además de realizar sus funciones como insti­tución de ayuda mutua, de cohesión tribal, de conser­vador de las costumbres de la patria lejana; encubrió, en más de una ocasión, las actividades conspirativas de sus miembros. Entre ellos, el cabildo Shangó Teddún, pre­sidido por el negro libre José Antonio Aponte, que en 1812,(33) organizó la conspiración de su nombre, que al­canzó hasta el extremo oriental de la Isla y que contó con la colaboración de Salvador Ternero, capataz en 1797,, del cabildo de la nación mina guagui.(34)

En 1835, la Habana se estremecía por la sublevación de los lucumís, dirigidos por Hermenegildo Jáuregui, en la que se encontraba involucrado Juan Nepomuceno Prieto, sargento segundo retirado del batallón de Morenos Leales de la Habana, capataz del cabildo lucumí Ello u Oyó.’55 *

De ahí que en 1843, las autoridades de la región oriental, al referirse a las actividades conspirativas desarrolladas en algunos cabildos, expresaran a la gobernación de la Isla, su temor, por que la dirección de los mismos recayera en «…los más despiertos, acomodados y que como se dice se ponen camisa limpia todos los días…» además aconse­jaban mantener la división entre los negros bozales y los criollos, para evitar su unificación, porque

«…Poco hay que temer de los negros bozales por su consumada estupidez, pero los criollos que por lo regular saben leer y escribir, y que se hallan en po­sesión de las artes y los oficios y entre los cuales hay muchos que son dueños de considerables capi­tales, pueden relacionarse con los negros de Santo Domingo y Jamaica, y una vez amalgamados con la enorme masa de bozales, que ellos dirigirán a su an­tojo, dar el golpe fatal y tal vez irremediable…»’

Manifestación que sirvió de prólogo a la acción desarro­llada por O’Donnell en 1844, año en que fueron prác­ticamente impedidas de funcionar y desorganizadas, casi todas las instituciones de la población de color.

Referencias

  1. F. Ortiz. Los cabildos afrocubanos. La Habana, 1916.
  2. F. Ortiz. op. cit.
  3. Leg. 455. Exp. 6473. Escribanía de Vergel. Arch. Nacional.

4) M. Arozarena. Los cabildos de nación ante el registro de la propiedad. Boletín Actas del Folklore, N? 3. La Habana, marzo 1961.

Leg. 1055. Exp. 14929. Escribanía de Guerra. Arch. Nal. Leg. 462. Exp. 1. Escribanía de Daumy. Arch. Nal. Leg. 84. Exp. 13. Escribanía de Vergel. Arch. Nal. Leg. 455. Exp. 6473. Escribanía de Varios. Arch. Nal. F. Ortiz. op. cit.

R. Lachatañeré. Tipos étnicos africanos que concurrieron en la amalgama cubana. Bol. Actas del Folklore. N° 3. La Habana, marzo 1961.

Leg. 84 Exp. 1. Escribanía de Vergel, Arch. Nal. R. Lachatañeré. op. cit.

Leg. 22. Exp. 25. Escribanía. de Galletti. Arch. Nal.

Leg; 22. Exp. 24. Escribanía de Galletti. Arch. Nal.

Leg. 445. Exp. 9. Escribanía de Daumy. Arch. Nal.

Leg. 283. Exp. 3. Escribanía de Gobierno. Arch. Nal.

Leg. 193. Exp. 4. Escribanía de Cabello-Oseguera. Arch. Nal.

Leg. 687. Exp. 1. Escribanía de Gobierno. Arch. Nal. Leg. 438. Exp. 14. Escribanía de Gobierno. Arch. Nal. Ibid.

Leg. 536. Exp. 7. Escribanía de Gobierno. Arch. Nal. Per. La Discusión. La Habana, agosto de 1903. R. Lachatañeré. op. cit.