Mayombe: El Origen 3/7
Mayombe: El Origen 3/7

Mayombe: El Origen 3/7

Definiré muy brevemente quiénes son y dónde están ubicados geográficamente estos pueblos Bakongo para una mejor comprensión de su naturaleza y la contextualización previa y necesaria para el posterior análisis. Por pueblos Bakongo (que es el plural de kongo en lengua kikongo) se entienden las etnias que habitan mayoritariamente en parte de la República del Congo, República Democrática del Congo y Angola. Y más ampliamente sus territorios se extienden a lo largo de la costa atlántica africana, desde la frontera sur de Camerún, pasando por Gabón, en menor proporción, y hasta muy cerca de Luanda (Angola), y hasta el río Kwango, en el este aproximadamente. Entre sus lenguas se encuentra el kikongo perteneciente a la rama bantú, del grupo benué – congó de la familia lingüística negro africano, lengua a la que haré continuadas referencias por ser la lengua “palera” es decir, el habla usada en Cuba por los adeptos de esta religión lo cual es una lengua residual del kikongo.

Los Bakongo fueron fundadores de un modelo de sociedad mancomunado que los europeos denominaron erróneamente reino e identificador con el nombre de Manikongo, ésta “asociación de estados tradicionales” que es un concepto actual y novedoso que identifica mejor lo que realmente eran y representaban esos pueblos antes de la llegada de los colonizadores, tuvo su capital en Mbanza Kongo (actual Angola), la cual fue llamada durante la colonización europea de esta zona de África San Salvador del Congo y con posterioridad a la descolonización retomo su nombre original. Los pueblos que conformaron el Manikongo estaban localizados en el suroeste de África, en un territorio que hoy corresponde, en su conjunto, al norte de Angola, incluida la ciudad de Cabinda, la República Democrática del Congo y el Centro y sur de Gabón. Tenía nueve provincias y tres grandes Estado los de Ngoio, Kakongo y Loango, hay que señalar que cada uno de estos Estados de origen común tenían sus particularidades folclóricas, políticas, económicas y religiosas que les daban identidad propia. La influencia de los Bakongo en época de la colonización se extendía a los territorios vecinos de Ndongo, Matamba Kassanje y Kissama.

El pueblo Kongo se formó como parte de la más grande de las migraciones bantúes, desde el norte y centro del continente africano hasta su actual ubicación geográfica que no ha variado mucho en los últimos setecientos años. Estos pueblos antes de la llegada de los colonizadores europeos ya estaban constituidos como nación y evolucionaban hacia modelos más complejos de sociedad. Convivían con sus tradiciones y creencias sin que estas fueran un impedimento para su desarrollo. Sus leyes aseguraban la equidad del reparto de bienes entre todos y la justicia era impartida generalmente en interés de toda la comunidad. Los jefes eran elegidos de entre los descendientes primigenios de los fundadores de las naciones Kongo o por méritos de caza o guerra, es decir, por ayudar a la supervivencia del conjunto de la nación, la heroicidad era una señal de liderazgo muy apreciada, así como la experiencia de los años vividos. De aquí la veneración de los Bakongo por los ancianos y ancianas, quienes por haber existido más tiempo tienen más derechos y gozan del respeto y la consideración de todos. Esta forma de comportamiento tiene su raíz en conceptos mágico-religiosos que consideran que los ancianos por ser más antiguos poseen una fuerte conexión con los antepasados y por consiguiente gozan de privilegios excepcionales dentro de la Nación.