Para abordar con rigor el origen de las Reglas de Palo Monte se hace obligatorio el estudios de las obras de reconocidos etnólogos e historiadores que abordaron esta temática en el siglo XIX y más aún en la primera mitad del siglo XX, donde existían, aun vivos, descendientes de esclavos de primeras y segundas generaciones, procedentes de la última oleada de la abominable trata negrera, africanos que tenían más claros y frescos sus recuerdos y aportaban ricos datos sobre la procedencia étnica de ellos mismos y de sus creencias.
El soterramiento de esta creencia popular durante largos años, entre otras causas por aspectos sociopolíticos, y el obvio cambio generacional entre creyentes han influido en la perdida de ese conocimiento genealógico que ahora solo puede encontrarse en archivos y bibliotecas, salvo excepciones. Por tal motivo, se hace necesario comenzar esta serie de artículos por ubicar geográficamente y con exactitud al principal grupo étnico que más influyo en la creación de esta creencia en Cuba, los Bakongo.
El termino bantú es cuando menos importante para hacernos una idea clara de sobre quienes estamos hablando. Bantú, según el diccionario de la Real Academia de Lengua Española se refiere a “un grupo de lenguas afines habladas en África ecuatorial y meridional por pueblos de caracteres étnicos diversos “. Esta misma definición la podemos encontrar en numerosos diccionarios y otras documentaciones existentes, todas ellas tienen en común, que hacen referencias a similitudes lingüísticas que no, a características raciales, como a veces se dice, actualmente los africanistas nos referimos al termino bantú como un concepto más amplio, que el determinado exclusivamente por su parecido lingüístico. Utilizamos la expresión “universo cultural bantú”, para acentuar también las características culturales comunes que se desprenden de troncos genealógicos afines, inspirado por ideas idénticas o emparentadas por una misma cosmovisión del mundo y los sucesos. Siempre teniendo en cuenta la diversidad cultural de África y que nada en ese gran continente se desarrolla en términos absolutos, ni aun en pueblos pertenecientes a un mismo grupo étnico. No existe un África idéntica, esos pueblos bantúes conforman un grupo de más de 240 millones de subsaharianos y tienen cada uno sus peculiaridades culturales.
De todos los pueblos del área cultural bantú como ya réferi anteriormente fueron los Bakongo el principal grupo étnico que dio origen en la isla de Cuba a la religión denominada Palo Monte Mayombe, Palo Congó o simplemente Palo Monte, esto hay que recalcarlo y dejarlo bien claro, luego aclare por qué. Usare una denominación genérica para referirme a esta religión “Palo Monte Mayombe”, sin hacer diferencias entre sus diversas Reglas o variantes litúrgicas.