Exponer el origen y posterior evolución de las principales Reglas o variantes litúrgicas de la religión afrocubana conocida coloquialmente como Palo Monte Mayombe es el objeto principal de este artículo que está dividido en varias partes más una conclusión final y que será íntegramente publicado este mes de abril. La denominación de Palo Monte o Reglas de Palo Monte abarca todas las prácticas religiosas de origen ba-kongo que llegaron y cristalizaron en Cuba como religión popular.
También es mi intención hablarles de lo que fueron y en menor medida aun lo son, los principales nsó-nganga (casas templos), herederos de los antiguos cabildos de nación de la época colonial y que conservaron su esencia en la estructura organizativa de las actuales cofradías de nganguleros, cofradías o nsó-nganga que son sin lugar a dudas el espacio donde se ha cocinado durante décadas nuestro “ajiaco criollo”, para utilizar una definición que sobre nuestra identidad cultural hiciera Don Fernando Ortiz.
He leído y releído fuentes bibliográficas de contrastada solvencia, he realizado investigaciones de campo, que me dan una completa visión del conjunto de factores que han incidido en la formación actual al Palo Monte Mayombe. Quisiera advertirles, no obstante, que es solo una parte de la historia ya que esta temática está aún muy lejos de conocerse en su totalidad por diferentes causas, entre las que predomina la falta de investigación multidisciplinaria que abarque su amplio espectro folclórico, social, económico, lingüístico, demográfico etc.
La liturgia de la creencia de Palo Monte Mayombe es a día de hoy el resultado de una mezcla étnica y cultural de diversa procedencia, aunque aún conserva los rasgos característicos que le dieron origen y que le fueron aportados por los esclavos procedentes del África bantú, específicamente Bakongo, llevados a Cuba entre los siglos XVI y XIX. Quiero aclarar antes de continuar un punto que me parece de suma importancia, y es que, aunque llegaron esclavos Bakongo a Cuba desde el siglo XVI, la práctica religiosa como tal no cristalizo para convertirse en una práctica masiva en la isla hasta muy avanzado el siglo XVIII y sobre todo durante el siglo XIX y XX, es un error afirmar que como religión de masas el Palo Monte en cualquiera de sus variantes existe en Cuba con anterioridad a estas fechas, porque si bien es cierto que existía como culto muy local y sobre todo familiar y luego como creencia regional dentro de cabildos congós, palenques, Ingenio azucareros y plantaciones etcétera, no es menos cierto, que fue durante estos últimos siglos donde tomo cuerpo como religión y definió su liturgia, por causas que explicare más adelante.
Conocer esos orígenes ba-kongo con sus matices y particularidades es muy importante para un estudio riguroso de esta religión. Si bien no pongo en duda porque además la comparto, la tesis sobre la monogénisis del Palo Monte que establece un único origen de estrato Bakongo, hay que admitir que al paso del tiempo y alejada de sus primeros practicantes esta religión incorporo otras formas de culto de distinta procedencia a la Bakongo.
Numerosos adeptos con los que he realizado mi trabajo de campo, desconocen total o parcialmente la diversidad étnica que dio origen a esta religión antillana. El conocimiento que dé está se tiene es más bien generalista y vago. Si bien es cierto que responden resolutivamente a la procedencia Conga de esta religión e incluso hablan sin dudar de su conexión con el extinto “Reino del Congo”, si uno se adentra a profundizar más en el tema, realmente se sorprende de lo limitada y escuetas de las respuestas y de la poca o nula información que poseen sobre la diferencia entre un Vili, un Yombe o un Nsundi, no pudiendo diferenciar cuales fueron las aportaciones que en esta religión derivan de esos grupos étnicos e incluso desconocen totalmente la historia de su surgimiento en Cuba como religión popular masiva y sus diferentes matices litúrgicos.
Seminarios Monográficos:
- Reglas de Palo Monte: Mayombe, Briyumba y Kimbisa
- El mundo de los muertos, Mpèmba
- La Brujería en el Palo Monte Mayombe de Vueltabajo
- Los cantos o “mambos” rituales: usos y significados
- El “juego de palo” y el “juego de yimbula”
- Nsasi o 7 Rayo; Sarabanda y Lucero Mundo
- Nganga, Prenda o Nkisi: Como trabajar de forma efectiva con la nganga
- Nkadi a Mpemba y el Poder Ndoki