El legado religioso africano
El legado religioso africano

El legado religioso africano

El legado religioso africano está presente en los sistemas de creencias cubanos de sustrato africano Regla de Ocha (Santería), Regla de Palo Monte (Mayombe, Vriyumba y Kimbisa), Regla Arará y Sociedad Secreta Abakuá, y se caracteriza por compartir con la oriundez los siguientes diez paradigmas cultuales:

  • Todas las deidades yoruba-lucumí de Cuba u orichas presentan características muy similares a las de Yorubaland en África.
  • Coincidencias notables existen entre los loas de la Regla Arará cubana y las entidades vodou de la mitología fon y ewé de Benin, Togo y Ghana.
  • La Sociedad Abakuá es la única organización místico-religiosa y de socorro mutuo que reproduce en el Nuevo Mundo (en este caso en Cuba), asociaciones secretas de carácter esotérico tanto las ékpe (leopardo) del pueblo efik como las ngbe (leopardo) del pueblo ejagham del sureste de Nigeria y el suroeste de Camerún.
  • El culto a los muertos y a los nkisi (entidades espirituales) de los paleros cubanos ostentan puntos de coincidencia con las prácticas de las religiones tradicionales de los bakongo del África bantú.
  • Muchos símbolos, ritos y mitos coinciden en los cuatros sistemas cultuales en ambos extremos del Océano.
  • Toques, bailes y cantos tanto sagrados como profanos presentan similar factura tanto en África como en Cuba.
  • Muchos rezos, invocaciones así como prácticas mágicas coinciden en ambos referentes.
  • Trascendencia del culto a Ifá, oráculo fundamental de los Yoruba en el contexto cubano con asombrosa fidelidad a la oriundez africana.
  • Recurrencia al trance mediúmnico como procedimiento adivinatorio y como medio de comunicación con las divinidades y otras entidades de ultratumba (aunque también aquí puede haber otro sustrato aborigen o europeo kardeciano).
  • Presencia de la etnobotánica y otras formas de «medicina mágica»

Jesús Fuentes Guerra en exclusivo para Ediciones Maiombe ©