La “licencias” mayomberas (final)
La “licencias” mayomberas (final)

La “licencias” mayomberas (final)

Una vez que el oficiante ha obtenido «licencia» de todos los nganguleros presentes, prosigue su «mboba»:

«Licencia gando liri (trad. caimán), licencia gando kuenda, licencia gando cueva, licencia gando batalla, licencia Vrillumba Congo».

Luego, pide «licencia» a todos los «mpungu» del «kimpúngulu» o corpus santoral del Palo Monte Mayombe:

«Licencia mi Lucero-Mundo, licencia mi Siete Rayos, licencia mi Zarabanda, licencia mi Madre de Agua, licencia mi Mama-Chola, licencia mi Tá Kañeñe, licencia mi Nsamba, licencia mi Ntala… licencia tó lo mpungu que me bonda (todos los santos congos que me protegen)».

Citados todos los «mpungu» o santos congos, el oficiante solicita la «licencia» del monte y de todas las fuerzas de la naturaleza:

«Licencia Guru-Nfinda, licencia misma nfinda, licencia nsusu-mayimbe (el aura tinosa), licencia sabanero, licencia susündamba, licencia nsusu-caná caná (el cuervo), licencia nsusu-nguembo (el murciélago), licencia misma nioka (la culebra), licencia mboma (la serpiente) que kuenda kiako kiako bacheche arriba ntoto (que va muy despacio y firme sobre la tierra), licencia mandúndu (el gusano) que roe hueso, licencia lo nkomo-ndiamo (el caballito del diablo), licencia tó lo ngando-nfindo (las fuerzas del monte)…».

Y finalmente, el oficiante pide «licencia» a los «perro-nganga» y a otras fuerzas:

«Licencia mi perro-nganga, licencia mi rato-cueva, licencia lo monte oscuro, licencia la noche prieta, licencia nsambilongo ñunga ñengue (el remolino), licencia muna-nsulu bonkán kele (el trueno)…».

Terminada la «mboba», el oficiante se dirige a la «nganga», y ante ella arrodillado (apoya la rodilla en el suelo tal como lo hacen los «taita» y las «yaya», pues los demás nganguleros deben de arrodillarse apoyando ambas rodillas en el suelo), «conversa» con ella explicándole todo cuanto quiere hacer; en este caso, un sacrificio de animales que ha ofrecido, por ejemplo, a la propia «nganga», o bien a los «kinyula nfuiri-ntoto». Sin embargo, antes de «conversar» con la «nganga» y explicarle todos los pormenores del ritual religioso, el oficiante deberá de identificarse ante la «nganga» señalando lo siguiente:

1) Nombre religioso (el recibido en el «rayamiento»).

2) Nombre religioso de su «taita» o de su «yaya», especificando si vive o si ha fallecido. Por ejemplos «Tá José Zarabanda Planta Firme»; o bien, «Tá José Zarabanda Planta Firme, tata nfuiri-ntoto» (trad. Tá Josá Zarabanda Planta Firme, padre ya difunto). También podría decirse, por ejemplo, «Má Merced Nkuyu-Nfinda Nfuiri-Bacheche, mama nfuiri-ntoto» (trad. Má Merced, Lucero-Mundo, Espíritu Fuerte, madre ya difunta).

El nombre de la «nganga» ante la cual se «rayó».

4) En ocasiones, el ngangulero añade una genealogía de la «nganga» ante la que se «rayó», e incluso una genealogía de su «taita» o de su «yaya».

Al respecto un ngangulero informa:

«En esta clase de diálogo, cuando el ngangulero se identifica ante la «nganga», realmente aunque esté hablando a la «nganga», esta intención de identificarse va dirigida a todos los nganguleros que se hallan presentes, especialmente a aquellos que no pertenecen a su «nsó-nganga». Es una manera de poder vencer toda clase de desconfianza y de que los demás sepan quién es uno».

Un ejemplo de esta clase de «identificaciones» que hacen los nganguleros se va a exponer a continuación. Fue realizada por un «taita-nganga» cubano llamado Tá Gabriel Domínguez Cardoso. Dicha «identificación» fue recogida en un ritual de hechicería que tuvo lugar en su «nsó-nganga»:

«Uiri nkuento mu ndinga arriba nganga nkisi malongo vrillumba congo. Mu yá «Zarabanda, Pisa Fuerte, Acaba Mundo, Dúndu Bacheche, Vence Guerra». Taita-nganga nakala mu ekí ménga» Nsambi, yá «Nsasi-Nsasi[1], Vira Mundo», ke nbonda nganga «Má Kalunga, Nsasi-nguila Bariri, Vence Guerra», nganga ngando-nganga ndiata «Lucero-Mundo, Lufumba, Wankabilunga, Ngunda miese, Vrillumba Congo».

La traducción de esta «identificación» realizada por Tá Gabriel Domínguez, es la siguiente:

«Escucha lo que te voy a contar[2]. Soy «Zarabanda, Pisa Fuerte, Acaba Mundo, Dúndu Bacheche (espíritu fuerte), Vence Guerra». El taita-nganga que me «rayó» es»Nsasi-Nsasi, vira Mundo»: y su «nganga se llama «Nsasi-Nsasi, Nsasi-nguila (centella) Bariri (nombre de una nación conga), Vence Guerra» (esta es la «nganga» ante la que Gabriel Domínguez Cardoso fue «rayado»). Dicha «nganga» es un «gajo-nganga» de lucero-Mundo, Lufumba (medianoche), Wankabilunga Tguayaba), Ngunda miese (luz de la luna), Vrillumba Congo (de la Regla de Congo Vrillumba)».

Además de la «mboba» que ha sido recogida por Lydia Cabrera y que se emplean igualmente para «abrir» (rito de entrada).

Una de las «mboba» que ofrece Lydia Cabrera (1977:36), la recogió de un ngangulero perteneciente a la Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje:

«Va con licencia Cuatro Vientos, Nganga Nkisa, Palo Monte, Nsusu Mayimbe, Susundamba, Plaza Lirio Mamá Kiyumba, Ntoto, Que yo Nsala. Con licencia, Quien vence vence batallas Kunambumbo, con licencia Nsasi Kuna matuto, yeto-yeto, Muana Longa. Con licencia Mariwanga, Mama Kengue, Mama Chola, Matuande Longo Fula Batatoko, con licencia mpaka riri, Mpaka Ngorabe, Mbele Nganga, Macho Sanganga, Tronco va Ceiba. Con licencia Kalunga sube Zalunga baja. Con licencia mi padre, mi Madre Nganga, Mayordomo Nganga, Centinela Nganga, Ensukururú Sambia Mpungo ensukururú Sambia bilongo».

José del Rosario, otro de los nganguleros informantes de Lydia Cabrera, le contó (1979:153-154) que su «taita», «abría» (realizaba el rito de entrada) diciendo:

«Bueno día pa to lo mundo de Dió. Dipué de Dió, Sambiapunga, Santo Bárbara bendito. Todo lo mundo da licencia. Campo Santo da licencia. Cuatro Esquinas da licencia. Bueno día pa to lo mundo, Chiquitico y grande que etá llá dentro».

Finalmente, otra «mboba» que recogió Lydia Cabrera de Ñico (1979:154-155), dice así:

«Abri kutu ndinga mambo. Con licencia, con licencia Londó moriluo simidondo. Con licencia Sambiampungu, Con licencia Santa Bárbara. Sin Santa Bárbara no hay Palo Monte. Con licencia Mariquilla, Con licencia Mariwanga, Con licencia Kalunga, Con licencia Siete Mundo. Perro con gato pelea y vive bajo la misma mesa, Diente con lengua pelea y vive dentro de la boca. Con licencia Jesu Cristo, Con licencia Santo Sepulcro. La crú de Caravaca, lo Evangelio, lo Juto Jué (Justo Mayimbe Sese Longame. /Juez). Padre Okunjila, Tiembla Tierra. Ojo de Agua, Laguna de San José. Súsu madié sidon lé mbake, Yendún dié Kinpungule, Nani masón silambansa. Ahora yimbirá, yimbirá un poco, yimbirá…».

Una vez que el oficiante (el «taita-nganga» o la «mama-nganga») ha finalizado la «mboba», procede a realizar los «nkangue-nsila». Conviene advertir que en cualquier «plante» (ritual de Palo Monte Mayombe), siempre se «amarran» las cuatro esquinas del «muna-nsó» (trad. casa) en la cual se desarrolla el mismo.


[1] Siempre que los nganguleros nombran a Nsasi-Nsasi (también llamado «Siete Rayos»), si están de pie levantan ligeramente los talones, si están sentados se levantan ligeramente, y si están arrodillados levantan ligeramente la rodilla derecha. Esta acción no es más que una manifestación de temor y de respeto hacia el «mpungu».  

[2]  En la traducción realizada sobre la «identificación» que hace Tá Gabriel Domínguez Cardoso, la frase «uiri nkuento mundianga topa nganga nkisi malongo vrillumba congo», se trata de una frase ritual que se ha traducido por «escucha lo que te voy a contar»; no obstante, su traducción literal sería ésta: «escucha lo que te digo sobre la nganga que posee dentro el espíritu congo vrillumba o de la Regla Congo Vrillumba».

En cuanto a la frase «taita-nganga nakala mu ekí ménga Nsambi», se ha traducido por «el taita-nganga que me rayó»; aunque la traducción literal sería: «el taita-nganga que hizo que yo jurara con sangre ante Nsambia (Dios)».