Bibliografía para el estudio de la Regla de Palo Monte
Bibliografía para el estudio de la Regla de Palo Monte

Bibliografía para el estudio de la Regla de Palo Monte

Basso Ortiz, Alssandra

2005 Los gangá en Cuba. La Habana: Fundación Fernando Ortiz.

Bolívar Natalia/ Natalia González Díaz de Villegas

1998 Ta Makuende Yaya y las reglas de Palo Monte (mayombe, brillumba, kimbisa, shamalongo). La Habana: Ediciones Unión.

Cabrera, Lydia

1954 El Monte. Igbo finda, ewe orisha, vititinfinda (notas sobre las religiones, la magia, las supersticiones y el folklore de los negros criollos y del pueblo de Cuba). La Habana: Ediciones CR.

1957 Anagó. Vocabulario lucumí. La Habana: Ediciones CR.

1977 La Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje. Miami: Ediciones CR.

1979 Reglas de Congo: Palo Monte Mayombe. Miami: Ediciones CR.

1984 Vocabulario congo: el bantú que se habla en Cuba. Miami: Ediciones CR.

2003 La forêt et les dieux. Religions afro-cubaines et médecine sacrée à Cuba. Traduction de l’espagnol par Béatrice de Chavignac. Préface d’Erwan Dianteill. París: Jean Michel Place.

Calderón, Rebeca/ Elsa Almaguer/ Milagros Villalón

2000 «Bantúes en la jurisdicción de Cuba: consideraciones tipológicas». Del Caribe, Nr. 31.

Calleja Leal, Guillermo

1989 Estudio de un sistema religioso afrocubano: el Palo-Monte Mayombe. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Castellanos Jorge/ Isabel Castellanos

1987 «The geographic, ethnologie and linguistic roots of Cuban Blacks», Cuban Studies, No. 17, Center of Latin American Studies. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

1991 Cultura afrocubana, 3: las religiones y las lenguas. Miami: Ediciones Universal.

Cremé Ramos, Zoe

1994 Pesquisaje sobre la procedencia de los esclavos en la Jurisdicción de Santiago de Cuba entre 1792-1838. La Habana: Publigraf.

Deschamps Chapeaux, Pedro

1970 El negro en la economía habanera del siglo XIX. La Habana: Ediciones Unión.

Díaz Fabelo, Teodoro

1998 Diccionario de la lengua conga residual en Cuba. Santiago de Cuba / Alcalá de Henares, Casa del Caribe / Universidad de Alcalá (Colección Africanía) / UNESCO / ORCALC.

Dumont, Henri

1876 Antropología y patología comparadas de los negros esclavos. RBC: La Habana.

Entralgo, Armando

1979 África-Religión. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

González Huget, Lydia/ Juan Rená Baudry

1967 «Voces ‘bantú’ en el vocabulario palero». Etnología y Folklore 3: 31-64.

Fadipe, A. N.

1970 The Sociology of the Yoruba. Ibadan: University Press.

Fernández, Mirta

2003 «Convesación con un yoruba de Ile Ife». Del Caribe, Nr. 41, págs 106­110.

Fernández Olmos, Margarite/ Lizabeth Paravisini-Gebert

2003 Creole religions of the Caribbean. An introduction from Vodou and Santería to Oboeah and Espiritismo. Nueva York. New York Unversity Press.

Fuente García, Alejandro de la

1986 «Denominaciones étnicas de los esclavos introducidos en Cuba. Siglos XVI y XVII». Anales del Caribe. La Habana: Centro de Estudios del Caribe, Casa de las Américas.

Fuentes Guerra, Jesús

1998 Raíces bantu en la Regla de Palo Monte. Cienfuegos: Ediciones Mecenas.

2000 La nganga africana: un tratado de magia blanca y medicina tradicional. Cienfuegos: Ediciones Mecenas.

  • Nzilaya mpika (la ruta del esclavo). Cienfuegos: Ediciones Mecenas.
  • Al sur del Zambezi. Un tratado de religión africana. Cienfuegos: Ediciones Mecenas.

2006 Lydia Cabrera y la bantuidad lingüística. Cienfuegos: Ediciones Mecenas.

Fuentes Guerra, Jesús/ Armin Schwegler

2005 Lengua y ritos del Palo Monte del Palo Monte Mayombe (Dioses cubanos y sus fuentes africanas). Frankfurt am Main: Vervuert / Madrid: iberoamericana.

Fuentes Guerra/ Grisel Gómez

1996 [2004] Cultos afrocubanos. Un estudio etnoligüístico. La Habana: Editorial de Ciencias sociales.

García González, José

1973 «Remanentes lingüísticos musundis: un estudio descriptivo». Islas 44:193-246.

García González, José/ Gema Valdés Acosta

1978 «Restos de lenguas bantúes en la región central de Cuba». Islas 59: 3-50. Greenberg, Joseph H.

  1. The Languages of Africa (2nd ed. with additions and corrections). [Originally published as International journal of American linguistics, 29, 1, part 2 (1963)]. Bloomington: Indiana University.

Guanche, Jesús

1983 «El culto congo de origen bantú.» Procesos etnoculturales de Cuba, págs. 400-416. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

1993 «La múltiple raíz africana». Revolución y cultura Nr. 6, pág. 45-48: La Habana.

1996 «Santería cubana e identidad». Revolución y cultura Nr. 2, pág. 45 (marzo-abril): La Habana.

2009 Africanía y etnicidad en Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Guthrie, Malcolm

  1. Comparative Bantu: an introduction to the comparative linguistics and prehistory of the Bantu languages, 4 vols. Letchworth UK & Brookfield VT: Gregg International.

James Figarola, Joel, José Millet/ Alexis Alarcón

1998 El vodú en Cuba. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Lachatañeré, Rómulo

1961 «Tipos étnicos africanos que concurrieron en la amalgama cubana». Actas del Folklore 1: 1-13.

Laman, Karl

1964 Ditionnaire kikongo-frangais. New Jersey: The Gregg Press Incorporated.

Larduet Luaces, Abelardo

2002 La nganga: centro de culto palero. Santiago de Cuba: Ediciones Oriente.

Lima, Lezama

1986 Confluencias (colección de ensayos). La Habana: Edición Letras Cubanas.

Macías, J. M.

1888 Diccionario cubano; etimológico, crítico, razonado y comprensivo de las voces y las locuciones del lenguaje común y de las dicciones del nomenclador geográfico. Veracruz: SED.

Matín, juan Luis

1939 ¿De dónde vinieron los negros de Cuba? Los mandingas, gangás, carabalís y ararás: su historia antes de la esclavitud. La Habana: Editorial Atalaya S. A.

Mircea, Elíade

1981 Tratado de historia de las religiones (morfología y dialéctica de lo sagrado). Madrid: Ediciones Cristiandad.

Mosquera, Gerardo

1992 «Quién se come el ajíco». Revolución y cultura Nr. 5, págs. 50-51, 1992.

Muñiz, Ivón

2007 «Más que pieles negras: apuntes sobre el cimarronaje cultural en el arte caribeño contemporáneo». Anales del Caribe. Centro de Estucios del Caribe. Casa de las Américas. Págs. 113-120.

N’Goie-N’Galla, Dominique

1989 «L’expansion bantu à la lumière de l’onomastique». Les peuples bantu, migration, expansion et identite culturelle. Tomo 2, pags. 301-316. Théophile Obenga (ed.). París: L’Harmattan.

Nsondé, Jean de dieu

1995 Langue, culture et histoire koongo aux XVIIe et XVIIIe siècles (A travers les documents linguistiques). París: L’Harmattan.

  1. Parlons kikôngo. Le lâri de Brazzaville et sa culture. París: L’Harmattan.
    1. «L’art kôngo: une vision du monde complexe». Arts d’Afrique. Bajo la dirección de Christiane Falgayrettes-Laveau. París: Éditions Dapper.

Obenga, Théophile

1985 Le bantu (langues, peuples, civilisations). París : Présence Africaine.

Ortiz, Fernando

19G6 Hampa Afrocubana. Los negros brujos. La Habana: Imprenta «La Universal» de Ruiz y C.a, S. en C.

1916 Hampa Afrocubana. Los nagros esclavos. La Habana: Imprenta «La Universal» de Ruiz y C. a, S. en C.

  1. [1924] Glosario de afronegrismos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Owusu, Heike

  1. Symbole Afrikas. Darmstadt: Schirner Verlag Padrón Jomet, Silvia/ Tania Bonachea Mac

1999 «Asentamientos africanos en Ranchuelos». Del Caribe, Nr. 31.

2GGG Palmié, Stephen

2GG1 1991 Das Exyl der Götter: Geschichte und Vorstellungswelt einer afrokubanischen Religion. Nueva York: Peter Lang.

2GG2 2GG2 Wizards and scientists: Explorations in Afro-Cuban modernity and tradition. Durham, NC: Duke University Press.

Pascual Pons, Carmen

2GGG (MS) Reseña del desarrollo de la esclavitud de origen africano en Guanabacoa (Citado por Guanche, 2GG9).

Pérez Beato, Manuel

1910 «Procedencia de los negros de Cuba». Revista Bimestre Cubana. Tomo 5, La Habana.

Rojas, María Teresa de

1955 «Algunos datos sobre los negros esclavos y horros en La Habana del siglo XVI». Misceláneas de estudios dedicados a Fernando Ortiz por sus discípulos, colegas y amigos. Volumen 2. La Habana.

Schwegler, Armin

1998 «El vocabulario (ritual) bantú de Cuba». Parte 1. América Negra 15: 137­185.

1998a «El vocabulario (ritual) bantú de Cuba». La Romania americana. Ed. Norma Díaz, Ralph Ludwig/ Stephan Pfänder, págs. 97-194. Franfurt: Vervuert/Madrid: Iberoamericana.

MS La lengua «congo» del Palo Monte (Cuba). Análisis etimológico del Vocabulario Mínimo Palero del Tata Vicente Portuondo Martín. [título tentativo].

Swartenbroeckx, Pierre S. J.

  1. Dicitionnaire kikongo et kituba-français. (Vocabulaire comparé des languages kongo traditionnels et véhiculaires). Bandundu: Ceeba Publications.

Torre, José María de la

1854 Compendio de geografía física, política, estadística y comparada de la Isla de Cuba. La Habana: Imprenta de M. Soler.

UNESCO

2000 Mapa: «The slave route», Disign and cartography: Nancy François. Print: Arizona Graphic. UNESCO, 2000.

Valdés Acosta, Gema

  1. «Descripción de remanentes de lenguas bantúes en Santa Isabel de las Lajas». Islas 48: 67-86

1986 «Algunos fenómenos semánticos en los remanentes africanos del centro de Cuba». Islas 85: 104-113.

2002 Los remanentes de las lenguas bantúes en Cuba. La Habana: Fundación Fernando Ortiz.

Valdés Acosta, Gema/ Myddri Leyva Escobar

2009 Diccionario de bantuismos en el español de Cuba. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.

Vinuenza, María Elena/ Pérez Rolando

1986 «Cultura musical bantú en el noroeste de Angola». Temas. Nr. 8, págs 67­88.

Wundermann, John G.

1989 Notas sobre Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.