Remolino Cuatro Viento
Remolino Cuatro Viento

Remolino Cuatro Viento

Comparto con ustedes un clásico ejemplo de rito al que el ngangulero da forma siguiendo una estructura organizada y coherente. Intervienen además de los elementos más evidentes como el “mambo”, el aguardiente, el tabaco, la “fula”, la miel de abeja u otros típicos de rituales de palo monte, formas más sutiles, aunque no por ellos menos importantes. Son “elementos de poder” que el nganga-nkisi ejecuta aparejados a su actuación, danza, gestos, símbolos gráficos y palabras de “poder” que solo pueden ser entendidos por iniciados. Esta mezcla en su conjunto posee una gran riqueza visual e interpretativa.

Los nganguleros y nganguleras preparan un rito específico para contrarrestar las adversidades cotidianas que a diario enfrentan y propiciar paralelamente las “cosas buenas”. Es decir, el ritual sirve tanto para “magia defensiva” como para “magia ofensiva”. Ya que por una parte destruye “todo lo malo”, aquello que causo adversidad o inconvenientes en el año que termina y por lo tanto debe “morir” o terminar con él y de la misma forma “amarran” aquello que desean para el año que comienza de forma que “el año empiece con buen pie”. El rito esta encomendado a Remolino, esa “fuerza numen” considerado muy poderoso por el mayombe:

El ngangulero comienza ejecutando los rezos preliminares y los consabidos preámbulos de cualquier ritual de palo monte amenizado con el siguiente mambo:

Gallo: Tu verán tu verán ahora… Remolino dando vueltas.

Coro: Tu verán tu verán ahora.

Se repite hasta terminar el accionar mágico del ngangulero…

Humedece el suelo con aguardiente dando cinco poderosos soplidos uno hacia adelante otro al lado derecho, el siguiente hacia el lado izquierdo, luego hacia sus pies y por ultimo en el centro. “son para activar los cuatro puntos”. Es decir, para activar aquellas “fuerzas numen” que se manipulan en la magia mayombe.

Seguidamente hace un gran círculo con la cascarilla (la mpemba cubana) en el sentido contrario a las manecillas del reloj. Los practicantes del palo monte utilizan siempre el sentido contrario a las manecillas del reloj por su relación con la Luna “la madre de los nganguleros” al decir de algunos. Siguiendo el trazado con cascarilla y en el mismo sentido el ngangulero riega miel de abeja (atrae lo bueno) y para concluir ahúma todo el circulo con humo de tabaco.

Cambia el mambo y continúa:

Gallo: Verán, verán cortar manigua sin mbele… verán, verán cortar manigua sin mbele.

Coro: Verán, verán cortar manigua sin mbele.

Se repite hasta terminar el accionar mágico del ngangulero…

Con el machete de la nganga realiza un baile alrededor del círculo dibujado dando fuertes golpes sobre el mismo a la vez que canta con fervor el “mambo de puya”, para seguidamente delinear con polvo de cascarilla un trazo en forma de cruz que abarca el circulo en toda su dimensión de Este a Oeste y de Sur a Norte, quedando dividida la circunferencia en cuatro cuadrantes. Sobre estas líneas cruciformes el ngangulero  procede a derramar “fula” (pólvora negra) y en un súbito movimiento la enciende desde su centro con el rescoldo de un tabaco encendido.

Para continuar cambiar el “mambo”:

Gallo: Cañaveral Remolino tiene valor, cañaveral… Remolino camina los Cuatro Vientos.

Coro: Cañaveral Remolino tiene valor cañaveral.

Se repite hasta terminar el accionar mágico del ngangulero…

Es en este instante donde se colocan en el centro de la cruz unos papeles que cada uno de los presentes escribió previamente “con lápiz y papel cartucho” a la vieja usanza. – Dirían algunos – con las “cosas malas” que se quieren quemar o destruir del año que termina y otros con las “cosas buenas” que se esperan recibir en el nuevo año que comienza.

Inmediatamente echa alcohol, primero sobre en el círculo y luego en la cruz central de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba, lo enciende e invoca a la “fuerza” de Remolino Cuatro Vientos mientras realiza unas acciones gestuales de gran fuerza mística-mágica ejecutando una danza que recuerda mucho a las tradiciones amerindias cubanas (quizás de aquí las copio el palo monte) mientras canta el siguiente “mambo”:

Coro: Remolino llévate tó lo malo.

Gallo: Remolino llévate tó lo malo, Remolino llévate tó

Se repite hasta terminar el accionar mágico del ngangulero…

Para finalizar y una vez que el alcohol se consumió en su totalidad y la “espiritualidad“  de Remolino se ha manifestado o materializado tomando cuerpo entre las llamas canta:

Gallo: Remolino iama kuava

Coro: Aeee… aeee tiya iama kuava