Quimbisa y Quimbois
Quimbisa y Quimbois

Quimbisa y Quimbois

Tradiciones Bantúes a través de Ambos Caribes

E. C. Ballard

Es mi intención discutir brevemente una tradición de origen bantú principalmente existente con el mismo nombre, en varias naciones del Caribe.  Este tema ha sido discutido anteriormente en un breve artículo. La distinción entre el articulo antes mencionado, escrito por Simone Henry-Valmor y lo que tienes en mano ahora es que esta trata que conectar las corrientes entre el caribe francés y el caribe español. Dicha tradición, la cual que representa un fenómeno internacional y ha evolucionado dentro de distintas variaciones locales, se identifica con el nombre de Quimbisa o Quimbois.[1]

En el caribe francés, principalmente en Haití y Martinica encontramos una tradición que debe parte de su carácter al origen haitiano y en los lugares que se encuentra es conocida con el termino quimbois donde el sacerdote o practicante es el quimboiseur. En cuba, única nación de habla española en el caribe donde se encuentra esta tradición el nombre usado es quimbisa y el seguidor de la misma es un quimbisero.

Por tanto, cual es la fuente probable del término Quimbois/Quimbisa como es obvio ambos son construidos con la raíz Quimb donde Qui es un prefijo congo. Kikongo como todos… al analizando posibles términos congolesas, primero miramos al vocabulario relacionado a las tradicionales religiosas inmediatamente notamos que una de las principales escuelas de iniciación incluye una tradición originada al sur del rio en un área que hoy consiste de provincias de norte de Angola y la cual se conoce por el nombre Quimpassi o Kimpasi.

Al analizar las posibles condiciones Kongolese, buscamos primero el vocabulario relacionado con las tradiciones religiosas, y hay que señalar de inmediato que una de las principales escuelas de iniciación regionales y formas de profesiones sacerdotales, incluye una tradición, originaria del sur del río, en un área hoy comprende las provincias del norte de Angola, que fue por el nombre o Quimpassi Kimpasi. Según el Diccionario de Bently, Mpasi significa «sufrir» y es un eufemismo para la muerte. Cabe señalar que en la escuela Kimpasi iniciática, el iniciado entra pierde la conciencia, se dice que han muerto, y es poco a poco «volver a la vida» a través de la ceremonia y la formación. Ki-mpasi, significaría entonces, los que han muerto. En el Caribe, tanto de habla francesa y española, la Quimbisero o Quimboiseur, sería conocido por trabajar con los muertos. La metáfora entre la mayoría de Quimbisero es que uno tiene un pie en la tierra de los vivos, y otro en la tierra de los muertos.

Revert señala, incluyendo las prácticas religiosas y la mágica, que folklore sobrenatural de las Antillas francesas consiste de una continuidad vaga de norte de Guyana ha travesando las Antillas menores hasta Haití, incluso hasta cierto punto de Nueva Orleans.[2]  Más adelante, y no está solo en esto, sugiera un vínculo entre quimbois y Vodú. La confirmación de esto Se podría encontrar en diversas fuentes del vodú haitiano.  Demostrando la aparición de termino Quimbois en varios rezos asociados en entidades del Congo en la religión de Haití. Esto plantea la cuestión de la naturaleza de Quimbois / Quimbisa por todo el Caribe. Inmediatamente debemos señalar que la práctica de quimboiseur en Martinica y santa Lucia por ejemplo no son iguales a los que sirven a los espíritus congos en Haití. 

Esas personas suelen participar en uno u otro aspecto de las prácticas que los forasteros agrupar bajo el término de vudú. De manera similar, en Cuba, Quimbisa ha desarrollado una historia dentro del complejo de Las Reglas de Congo, Congo o la religión de Cuba, a menudo identificado con el término Palo. Si todo esto es así, entonces somos capaces de identificar elementos comunes y, en caso afirmativo, ¿de qué prácticas o carácter que puede consistir en común?

Como Miguel Barnet comentó en su narración de la película Kiyangala Nganga, Él ve el congo un término un poco vago, y sin duda, es el caso que nos sentiríamos decepcionados. Diásporas no diasporitas “dentro de cajas construidas rígidamente.

Lo mismo sucede con Quimbois o Quimbisa. Las prácticas asociadas con el nombre se han transformado y evolucionado en respuesta a las necesidades culturales donde quiera que se encuentren. En Haití, el que está más estrechamente asociado con Kongo Nación y debe ser visto en varias formas en las oraciones relacionadas con, entre otros, pero más comúnmente para la familia de espíritus conocidos como Simbi.

Sim’bi Andézo et Sim’bi Yamphaca
Nègres Quimbois salay massay,
nègres zazi minnin pou ngouweh guin’da et malolo[3]

Estos espíritus son esencialmente una identificación regional de los mismos espíritus asociados con el original Kimpassi (Quimpassi) y conocido como Nkita. En Haití, ambos nombres han sobrevivido y la nkita o nquitta se distinguen ahora como una familia diferente de los espíritus.

Lo que encontramos es que todos los que se identifican con este término compartir ciertos rasgos generales. Todos trabajan muy de cerca con los espíritus de los muertos. Si bien pueden tener una serie de habilidades, todos practican artes mágicas y espirituales que en su mayoría están diseñados para curar y mantener el equilibrio social. Por último, todos se dan para trabajar con símbolos gráficos para invocar espíritus y sus prácticas, son comúnmente registradas en los documentos escritos a mano que llevan los practicantes de estas tradiciones.

En Cuba, se encuentra Quimbois, transformado en su forma cubana como Quimbisa (o la ortografía Kimbisa revisionista). Esta transformación abarca algo más que la forma de la palabra Kongo. Quimbisa, encontró su camino a Cuba, podemos conjeturar, aunque hasta ahora no tenemos ninguna prueba irrefutable de ello, entre los haitianos que emigraron a la isla en oleadas desde los tiempos de la revolución haitiana hasta el siglo XX. Inmigrantes haitianos dieron una amplia gama de regalos para su nuevo hogar, y la lengua y la religión haitiana continúa en la mitad oriental de la nación. En general los Quimbisero se mantienen con la boca cerrada acerca de sus tradiciones, y por eso siguen circulando las opiniones contradictorias acerca de su tradición religiosa. Algún conocimiento expreso poco de sus orígenes, sino que son del este de Cuba, mientras que otros están enamorados de la gran figura histórica de Andrés Facundo Cristo de los Dolores Petit, quien se dice que fundó la orden en 1840.[4] Sin lugar a dudas, contienen elementos de verdad. Petit luego fundó una sociedad Congo que llamó La Regla Quimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje, y probablemente hay practicantes de Quimbisa en Cuba que no son descendientes espirituales de Petit, ya que claramente no inventaron el término.

Estos espíritus son esencialmente una identificación regional de los mismos espíritus asociados con el original Kimpasi (Quimpassi) y conocido como Nkita. En Haití, los dos nombres han sobrevivido y la nkita o nquitta se distinguen ahora como una familia diferente de los espíritus.

Lo que encontramos es que todos los que se identifican con este término compartir ciertos rasgos generales. Todos trabajan muy de cerca con los espíritus de los muertos. Si bien pueden tener una serie de habilidades, todos practican artes mágicas y espirituales que en su mayoría están diseñados para curar y mantener el equilibrio social. Por último, todos se dan para trabajar con símbolos gráficos para invocar espíritus y sus prácticas, son comúnmente registradas en los documentos escritos a mano que llevan los practicantes de estas tradiciones.

En Cuba, se encuentra Quimbois, transformado en su forma como Quimbisa cubano. Esta transformación abarca algo más que la forma de la palabra Kongo. Quimbisa, encontró su camino a Cuba, podemos conjeturar, aunque tenemos hasta ahora ninguna prueba irrefutable de ello, entre los haitianos que emigraron a la isla en oleadas desde los tiempos de la revolución haitiana hasta el siglo XX. Inmigrantes haitianos dieron una amplia gama de regalos para su nuevo hogar, y la lengua y la religión haitiana continúa en la mitad oriental de la nación. Quimbisero está cerrando la boca en general acerca de sus tradiciones, las opiniones contradictorias siguen circulando acerca de su tradición religiosa. Algunos expresan poco conocimiento de sus orígenes, mientras que otros están enamorados de la gran figura histórica de Andrés Facundo Cristo de los Dolores Petit, quien se dice que fundó la orden en 1840. Sin lugar a dudas, contienen elementos de verdad. Petit luego fundó una sociedad Congo que llamó La Regla Quimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje, y probablemente hay practicantes de Quimbisa en Cuba que no son descendientes espirituales de Petit, ya que claramente no inventaron el término.[5]


[1] Como nos encontramos múltiples formas del nombre. Algunos vieron el uso de Ki en vez de Qui como más auténticamente africana en carácter, sin embargo, esa es una afirmación materialmente inexactos, ya que ambas grafías reflejar uno u otro sistema fonético europea y utilizar letras romanas. Por esta razón, prefiero utilizar una variedad de ortografías que refleja la realidad lingüística complejo como existe.

[2] Revert, Eugène. La magie antillaise. Paris, Éditions Bellenand 1951. p. 8

[3] Rigaud, Milo.  Ve-Ve: Diagrammes Rituals du Voudou. NY: French and European Publications, Inc. 1974. p. 403.

[4] Muzio, María del Carmen. Andrés Quimbisa. La Habana: Ediciones Unión, 2001. p 9.

[5] Cabrera, Lydia. La Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje. Miami: Ediciones Universal. 1977.