Les Gorges de Diosso
Les Gorges de Diosso

Les Gorges de Diosso

Las Gargantas de Diosso

Las gargantas de Diosso, son un accidente geológico producido por la erosión combinada del tiempo unido al viento y la lluvia, están ubicadas como su nombre indica en la población de Diosso, esto es en la Republica del Congo. Vistas desde lo alto del pueblo impresiona su belleza paisajística, sus laderas descubiertas de vegetación dejan ver su tierra rojas salpicadas con verdes en todas sus tonalidades, en el fondo de la garganta el verde más intenso de un selvático y tupido bosque, un poco más distante sobre la línea del horizonte se divisa el azul tenue del mar atlántico, creando un paisaje inigualable que se embellece al extremo en las tardes cuando el sol lo baña con su luz y descompone en destellos arcoíris los diminutos cristales que contiene sus montañas. Nunca vi tanta belleza en lugar alguno del Congo.

Tuve el enorme privilegio en uno de mis numerosos viajes a la Republica del Congo de ir a visitar este paraje acompañado por el Nfumu Bidouka, quien además de un líder religioso es el segundo vicepresidente del Consejo de Nfumu de Bwali la institución más importante y de mayor influencia entre los Loango.

Diosso es un nombre que proviene de la deformación idiomática de la palabra portuguesa Deus, Dios (Dioss), es esta región la capital espiritual y política del antiguo Reino de Loango y donde actual monarca tiene su residencia, la antigua residencia real fue convertida en museo en 1982.

Como sitio espiritual Las Gargantas de Diosso son un altar natural donde se realizan las ceremonias más importantes de invocación y ofrendas a los Bakisi, siendo el más importante Mbumba, ceremonias que tiene lugar cada cierto tiempo cuando calamidades azotan la región y los nganga nkisi tiene que actuar para revitalizar sus fuerzas y desagraviar a los antepasados, según me cuentan la última ceremonia de este tipo tuvo lugar hace dos años después de un periodo muy largo de sequia que tenia sumido en la ruina la producción agrícola de la región. En dichos ritos participa todo el pueblo, encabezado por su rey, los ancianos del consejo de Bwali y cada familia que sea poseedora de un nkisi abrirá las puertas de su santuario para realizar las ofrendas de rigor.

Pero independientemente a estos acontecimientos multitudinarios, es común que los nganga nkisi de todas los pueblos que conforman la gran nación Kongo y mas habitualmente los de la región de Kouilou, quienes se creen  unidos a este sitio por su historia y trascendencia mística, continuamente realicen ritos de purificación y sacrificio a sus bakisi o simplemente sentarse en sus laderas o adentrarse en su bosque para “cargarse” de la energía que emana del entorno. Para este rito se requiere una preparación previa que consiste en un “baño de purificación” para ello emplean ciertas “hierbas dotas de poder”, luego se decoran el cuerpo con el empleo del caolín y el ocre con líneas y círculos en determinados lugares del cuerpo. Muchas veces estos dibujos semejan las decoraciones de algunos animales considerados sagrados como lo son: la serpiente, el sapo, el leopardo etc.

Una vez que el nganga nkisi esta purificado es apto para realizar las ofrendas de rigor, esta práctica que aun en áfrica se aplica con ortodoxia es considerada vital para el buen desarrollo de cualquier rito mágico. El sacerdote (nganga nkisi) tiene que purificarse limpiar su cuerpo por fuera con baños rituales y por dentro tomando ciertas “medicinas sagradas”. En la mayoría de los casos presenciados el rito comienza con la invocación al nkisi protector del sacerdote para ello emplean la nuez de kola (nkasu), la cual mascan hasta triturarla en pedazos muy minúsculos para luego esparcirla junto con un largo trago de malavu (bebida ritual proveniente de la palma) sobre la tierra, repitiendo la misma operación tres veces. Seguidamente trazan una cruz simétrica con caolín (mpheso) orientada hacia los puntos cardinales, primeramente la que va de Este a Oeste que son las que marcan el recorrido del sol sobre el terreno y luego la que va desde el Sur al Norte. En los cuadrantes resultantes dibujan cuatro círculos pequeños con ocre (ngunzi) sobre ellos se depositan las ofrendas que suelen ser dátiles, aceite de palma, harina de yuca, pescado seco, miel y otros alimentos rituales, también suelen poner ntubinzazi (resina de Copal), u otras semillas olorosas. Una vez depositada las ofrendas se hacen los sacrificios propiciatorios de aves domesticas tales como gallos, palomas, gallinas, quineas etc., aunque también puede ser otro tipos de animales menos comunes, esto depende del nkisi que pretenden invocar del propósito que quieren conseguir con el ritual o ambas cosas.

En todo el momento del rito no puede faltar la maraca (nsaagu, instrumento primordial si se trata del nkisi nzasi), el tambor (ngoma), la campana (ngodji, campana de hierro doble, útil cuando se trata de invocar a Mbumba) ya que cada nkisi acude a un sonido determinado. Según me explica un nganga nkisi la vibración acústica de los instrumentos ayuda a que la “energía” del nkisi se manifestarse y acoplarse.  Y por supuesto la invocación que en los casos presenciados consiste en unas cortas formulaciones mágicas repetidas múltiples veces hasta que el nganga nkisi cae en trance y entonces puede quedarse aletargado durante minutos u horas o hasta días según me dicen, desde luego en los rituales que he estado presente estos tiempos han sido muy cortos. Y obviamente los cantos típicos del nkisi al que va dirigido el ritual. En muchos casos el nganga nkisi realiza solo el ritual aunque en otros es asistido por uno o varios ayudantes, o incluso algún cliente que ha acudido al nganga nkisi por sus servicios.

Lo anteriormente expuesto tiene dos objetivos fundamentales, el primero dar a conocer la importancia de Diosso como centro espiritual de los Loango, habida cuenta de que desde estas tierras partieron abundantes esclavos durante la inhumana trata de esclavos (no solamente Loango, sino que de toda la región) y muchas de las tradiciones folclóricas y religiosas que hoy perduran en nuestras tradiciones americanas y caribeñas tienen sus orígenes aquí. El segundo propósito es describir brevemente la ceremonia de ofrenda a un nkisi tal y como se realiza entre los Loango desde hace siglo para que una vez más el lector pueda compara los ritos actuales del Palo Monte Mayombe y se dé cuenta de lo mucho que han cambiado debido principalmente a la proliferación de esta religión en forma de seudofolclor sin tener en cuenta el daño que irreversiblemente se hace a la praxis ritual legada por nuestros ancestros africanos. El Palo Monte Mayombe en sus vertientes de las Reglas Malongo (de procedencia Loango) Regla Briyumba (según la tesis del Prof. Fuentes Guerra de procedencia Vili) y la Regla Mayombe (de indubitada origen Bayombe), se caracterizaron hasta muy entrado el siglo XX por ritos con mucha simpleza y una profunda carga de espiritualidad, eran menos visuales y con esto me refiero a la utilización de elementos rituales menos elaborados y de apariencias menos expresiva digamos que mas naturalistas, nada  que se ver con lo que existe hoy en día , donde proliferan abalorios en formas de pulseras, collares, vestimentas que nada tiene que ver con la practica originaria o por ejemplo las unganga (calderos mágicos sustitutos de los antiguos nkisi) que utilizan los nganguleros (se llama así a los sacerdotes cubanos de esta religión) que han tomado estereotipos seudofolcloricos que no cumplen con los preceptos mas elementales de la tradición legada. Y qué decir de los ritos algunos de ellos literalmente sacados del imaginario de algún ngangulero por capricho o ignorancia.

Hago este articulo con el ánimo de plantear una crítica constructiva que haga reflexionar sobre el rumbo que en la actualidad tiene el legado que los congos aportaron a nuestra identidad Latinoamérica en forma de religión y la necesidad urgente de recapitular y rescatar las practicas originarias dejando atrás todo aquello que en su momento se incorporo al culto por un motivo especifico ya hoy extinto. Es tarea de todos, investigadores, historiadores, antropólogos, adeptos y simpatizantes el rescatar las prácticas originarias del Palo Monte Mayombe para preservarlas y redimir sus valores éticos y espirituales con el fin de que perdure la memoria de nuestros ancestros.