Mayombe, Briyumba y Kimbisa
Mayombe, Briyumba y Kimbisa

Mayombe, Briyumba y Kimbisa

Seminario Monográfico sobre la Regla de Palo Monte

Objetivo del Seminario:

Este seminario se enfoca en proporcionar respuestas detalladas y rigurosamente investigadas a preguntas fundamentales sobre la Regla de Palo Monte, una de las religiones afrocubanas más importantes y conocidas. Estas preguntas incluyen:

  • ¿Cómo se cristalizó la religión en Cuba?
  • ¿Quiénes iniciaron la Regla de Palo Monte?
  • ¿Cuáles fueron las primeras nganga o fundamentos?
  • ¿Por qué surgió y se cristalizó la Regla de Palo Monte?
  • ¿Dónde surgió la Regla Mayombe?
  • ¿Cómo surgieron las primeras casas o nzó-nganga?

Contenido del Seminario:

El seminario no solo aborda estas preguntas con un alto grado de rigor investigativo y argumentación histórica, sino que también proporciona una vasta bibliografía en formato PDF. Esta bibliografía contextualiza y profundiza en los detalles del surgimiento de la Regla de Palo Monte. Además, los participantes tendrán acceso a varias horas de grabaciones de video explicativas que abordan este importante tema.

Formato y Duración:

Los seminarios son impartidos en línea, utilizando aplicaciones como Google Meet u otras similares. Cada sesión tiene una duración aproximada de cuarenta minutos a una hora. Además de la clase en línea, se proporciona a los alumnos material de apoyo en diversos formatos digitales para reforzar cada tema tratado.

Nota: Los participantes deben consultar y acordar los horarios disponibles para las sesiones.

Enfoque y Metodología:

El seminario hace énfasis en la comprensión clara y precisa de la religión afrocubana conocida popularmente como Palo Monte, Palo Congo, o Palo Mayombe, en sus variantes más practicadas: Mayombe, Briyumba, y Kimbisa. A través de un análisis riguroso de sus orígenes, costumbres y usos rituales, se explorarán los diferentes matices que cada variante aporta a la práctica religiosa actual. No se dejará de lado el indubitado origen étnico africano de esta religión, así como los componentes aborígenes genuinamente cubanos que le confieren un sello característico y único en toda la región de las Antillas.

Desarrollo y Expansión de la Regla de Palo Monte

Orígenes y Formación:

La Regla de Palo Monte tiene sus raíces en las prácticas religiosas traídas a Cuba por esclavos africanos, principalmente de la región del Congo. Estos esclavos, enfrentándose a una nueva y opresiva realidad, encontraron en la creación de estas prácticas una forma de mantener viva su herencia cultural y espiritual. La fusión de sus creencias originales con elementos de las culturas indígenas y europeas presentes en Cuba dio origen a una religión sincrética única.

Primeras Nganga o Fundamentos:

Las ngangas, también conocidas como fundamentos, son altares o recipientes sagrados que contienen los espíritus y fuerzas de la naturaleza, fundamentales para la práctica de la Regla de Palo Monte. Las primeras ngangas se originaron a partir de las tradiciones africanas, adaptadas a las nuevas condiciones de vida en Cuba. Estas ngangas son el centro de la práctica religiosa y representan la conexión directa con los espíritus y la naturaleza.

Desarrollo Histórico:

La Regla de Palo Monte se desarrolló y cristalizó en Cuba como una respuesta a las condiciones de esclavitud y opresión. Los esclavos buscaron en sus prácticas religiosas una forma de resistencia y preservación de su identidad. A lo largo del tiempo, estas prácticas se fueron organizando y estructurando, dando lugar a diferentes variantes dentro de la Regla de Palo Monte, cada una con sus propios ritos y tradiciones específicos.

Evolución de las Casas o Nzó-Nganga:

Las primeras casas o nzó-nganga surgieron como lugares de reunión y culto donde los practicantes podían llevar a cabo sus rituales y ceremonias. Estas casas no solo funcionaban como centros religiosos, sino también como espacios comunitarios de apoyo y resistencia. Con el tiempo, estas casas se consolidaron y expandieron, preservando y transmitiendo las tradiciones de la Regla de Palo Monte a nuevas generaciones.

Significado Cultural y Social:

La Regla de Palo Monte ha tenido un impacto significativo en la cultura y la sociedad cubana. Su práctica ha contribuido a la formación de una identidad afrocubana distintiva, y sus ritos y ceremonias son una expresión de la resistencia y la adaptación cultural. Además, la religión ha desempeñado un papel crucial en la cohesión y la solidaridad comunitaria, brindando apoyo espiritual y emocional a sus practicantes.

Conclusión:

Este Seminario Monográfico es una oportunidad única para sumergirse en el estudio detallado y riguroso de la Regla de Palo Monte. A través de una combinación de clases en línea, material de apoyo digital y grabaciones de video, los participantes podrán adquirir un conocimiento profundo y fundamentado de esta religión afrocubana, su historia, sus prácticas y su impacto cultural.

Información o inscripción:

2 comentarios

  1. Pingback: Mayombe: El Origen (1/7) – Ralph Alpizar

  2. Pingback: Mayombe de Vueltabajo – Ralph Alpizar

Los comentarios están cerrados.