El objetivo del seminario es aprender los llamados mambos, cantos típicos de la religión de Mayombe conocidos como “puyas” y “contrapuyas”. Estos cantos rituales tienen como fin último despertar la agresividad de yimbi, también conocido como el perro de prenda, para que este se posesione del mayordomo o bakoyula de la “nganga”. Estos mambos son el componente principal de los “juegos de palo” o “yimbula”, reuniones periódicas donde se congregan los mayomberos para sus ritos.
En estas celebraciones, se practica una especie de representación teatral sacro-mágica de dos personajes que juegan roles opuestos. Los protagonistas principales, aunque no únicos, son el Tata-nganga, dueño de la nganga donde se celebra el “juego”, quien representa la dominación y control de la fuerza de la nganga, y su bakoyula, quien actúa conscientemente en el papel de “perro de prenda” hasta que esta entidad espiritual se manifieste o tome posesión de su cuerpo. Como resultado final de este “juego de yimbula”, el bakoyula perderá la conciencia y el sentido del tiempo y espacio, permitiendo que la nganga actúe para resolver algún problema o acceda a un propósito previamente establecido por el Tata-nganga.
La ceremonia de los juegos de palo no solo es una práctica ritual, sino también un evento social que reúne a la comunidad de mayomberos. Durante estas reuniones, los participantes no solo cantan y bailan, sino que también comparten conocimientos, experiencias y refuerzan los lazos comunitarios. Los cantos de puyas y contrapuyas son fundamentales, ya que a través de ellos se invoca a las fuerzas espirituales que guían y protegen a la comunidad.
El seminario no solo busca enseñar los cantos, sino también proporcionar una comprensión profunda de su significado y propósito dentro de la religión de Mayombe. Cada canto tiene su propio ritmo y melodía, que se aprenden de memoria y se transmiten de generación en generación. Además de los cantos, los participantes del seminario aprenderán sobre los diferentes instrumentos que acompañan estos rituales, como los tambores y otros objetos sagrados que se utilizan para marcar el ritmo y acentuar la energía del ritual.
El Tata-nganga, figura central en estas ceremonias, es un líder espiritual respetado y venerado por su conocimiento y conexión con las fuerzas espirituales. Su papel no se limita a dirigir los rituales, sino que también actúa como guía y consejero para los miembros de la comunidad. El Tata-nganga tiene la responsabilidad de mantener la armonía y el equilibrio dentro de la comunidad, utilizando su sabiduría y poderes espirituales para resolver conflictos y problemas que puedan surgir.
El bakoyula, por otro lado, es una figura que representa la humildad y la entrega total a las fuerzas espirituales. A través de su papel como perro de prenda, el bakoyula demuestra su devoción y disposición para servir a la nganga y a la comunidad. Este papel requiere una gran fortaleza mental y espiritual, ya que el bakoyula debe estar preparado para perder la conciencia y ceder el control de su cuerpo a las fuerzas espirituales durante los rituales.
Los juegos de palo son, por tanto, una expresión viva de la espiritualidad y la cultura de la religión de Mayombe. Estos rituales no solo fortalecen la conexión con las fuerzas espirituales, sino que también sirven para mantener y transmitir las tradiciones culturales a las futuras generaciones. A través del seminario, los participantes no solo aprenderán los cantos y rituales, sino que también se conectarán con la rica herencia cultural de los mayomberos, asegurando que estas tradiciones perduren en el tiempo.
En resumen, el seminario ofrece una oportunidad única para adentrarse en el mundo de la religión de Mayombe, aprender sus cantos rituales, comprender su significado profundo y experimentar de primera mano la riqueza cultural y espiritual de esta tradición ancestral. A través de la práctica y el aprendizaje, los participantes no solo adquirirán conocimientos, sino que también fortalecerán su conexión con la comunidad y las fuerzas espirituales que guían sus vidas.
Información o inscripción:
Pingback: Mayombe: El Origen (1/7)